La seguridad social española tiene ventajas para sus contribuyentes. Entre ellas, permite a las personas que han llegado a la jubilación el disfrutar de una pensión por el resto de su vida. Cuantos más años hayan cotizado, más alta será la cantidad que reciban. Además del tiempo, existen otros detalles que nos pueden ayudar a calcular la pensión por jubilación.
Como ya hemos indicado, calcular las bases de cotización previas a la jubilación nos servirá para obtener la base reguladora. Esta cantidad puede aumentar o disminuir, en función de los años adicionales o inferiores que extendamos nuestra vida laboral o de nuestra edad. La edad legal se encuentra actualmente en los 66 años y 4 meses, pero subirá hasta los 67 años en 2027. Si contamos con 37 años y 9 meses de cotización laboral o más, podremos jubilarnos a los 65. Este límite subirá un año en 2027, hasta 38 años y 6 meses.
¿Por qué sube el tiempo necesario para jubilarse? España cuenta con un importante envejecimiento de su sociedad y las previsiones son claras. Según las proyecciones del INE, en 2050 habrá 15,7 millones de jubilados y la población activa se reducirá. La generación del baby boom (1957-1977), la más numerosa en la pirámide; generará una gran presión sobre el sistema público de pensiones. Cada vez habrá menos trabajadores para sustentar a tanta población envejecida. Por ello, aunque sea una medida impopular; se prevén más aumentos de la edad de jubilación en las próximas décadas.