¿Para qué sirve el NIE?
Como se ha indicado previamente, el NIE sirve para realizar trámites administrativos y económicos en España. Su importancia radica en que es necesario para una amplia variedad de gestiones en el país. Algunos de los usos más comunes del NIE incluyen:
1. Apertura de cuentas bancarias: Es imprescindible para abrir una cuenta bancaria para nuevos residentes en España.
2. Compra y venta de propiedades: Se requiere para cualquier transacción inmobiliaria, ya sea de compra, venta o alquiler.
3. Contratación laboral: Es necesario para firmar contratos de trabajo y darse de alta en la Seguridad Social.
4. Pago de impuestos: Sirve como identificación fiscal para el pago de impuestos en España.
5. Creación de empresas: Es indispensable para constituir una sociedad o darse de alta como autónomo.
6. Solicitud de préstamos: Las entidades financieras lo requieren para la concesión de créditos o hipotecas.
7. Matriculación de vehículos: Es necesario para registrar un vehículo a nombre del titular.
8. Obtención del permiso de conducir: Se requiere para solicitar o canjear el permiso de conducir en España.
Además, el NIE facilita otros trámites como la contratación de servicios (luz, agua, internet), la inscripción en centros educativos o la solicitud de prestaciones sociales. Su obtención es, por tanto, un paso fundamental para la integración y el desarrollo de actividades en España.
¿Dónde se saca el NIE?
Para solicitar el NIE, existen dos opciones principalmente. La primera de ellas es hacerlo desde el país de origen y la segunda desde España. En función de cada caso las vías para solicitar el NIE son:
Solicitarlo en España
- Oficinas de extranjería: Ubicadas en las capitales de provincia, son el lugar más común para realizar este trámite.
- Comisarías de Policía Nacional: Algunas comisarías están habilitadas para gestionar solicitudes de NIE.
Solicitarlo fuera de España
- Consulados y embajadas de España: Ideal para quienes necesitan el NIE antes de viajar a España.
Es importante destacar que este procedimiento puede cambiar según la comunidad autónoma o el consulado donde se gestione. Además, existen servicios de gestoría especializados que pueden ayudar a agilizar el proceso en situaciones urgentes.
El proceso de solicitud del NIE varía según si se realiza en España o desde el extranjero. Para obtenerlo, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Elegir el lugar de solicitud: En España se puede tramitar en una Oficina de extranjería o en una comisaría de policía habilitada. Desde el extranjero, la solicitud debe hacerse a través del Consulado o Embajada de España en el país de residencia.
2. Solicitar una cita previa: En España, la cita se gestiona a través de la Sede electrónica de las Administraciones Públicas. En el extranjero se debe contactar directamente con el consulado correspondiente.
3. Reunir la documentación requerida y pagar la tasa administrativa: Antes de la cita, es obligatorio contar con todos los documentos exigidos y
4. Presentar la documentación en la oficina correspondiente: La solicitud debe realizarse de forma presencial. En algunos casos, se puede autorizar a un representante legal para presentar los documentos.
5. Esperar la resolución y recoger el NIE: El tiempo de tramitación varía, el BOE indica un plazo máximo de cinco días desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano competente para su tramitación, siendo incluso a veces en el mismo día. Una vez aprobado, el NIE se recoge en la misma oficina donde se presentó la solicitud.
¿Qué requisitos debo cumplir?
Los requisitos pueden variar según el motivo de la solicitud y el lugar de tramitación. En general, se requiere:
- Pasaporte en vigor (original y copia).
- Formulario EX-15 cumplimentado.
- Justificación del motivo de la solicitud (contrato laboral, matrícula, escritura de compraventa, etc.).
- Pago de la tasa administrativa correspondiente.
Como casos específicos hay que tener en cuenta que para menores, pueden requerirse documentos adicionales, como el certificado de nacimiento con traducción certificada y la autorización de ambos padres. Además, para personas que ingresaron como turistas es posible que deban presentar prueba de entrada legal, como el billete de avión o el sello en el pasaporte. En otros casos, para europeos no españoles que requieran solicitar el NIE de residencia, en ocasiones es necesario demostrar solvencia económica o un seguro de salud sin carencias y sin copago.